jueves, 11 de abril de 2013
homenaje al longko Sergio Nahuelpan
homenaje al longko Sergio Nahuelpan, realizado por la Direccion de Medios Audiovisuales UNPSJB, imagenes y musica de camaruco Eduardo Paillacar, imagenes discurso Lucio Millaman, edicion Carlos Medina
El largo viaje de Nahuel Pan
El largo viaje de Nahuel Pan

Director: Jorge Zuhair Jury

Director: Jorge Zuhair Jury
Escritor: Jorge Zuhair Jury
actores: Alberto Segado, Fabián Gianola, Martín Andrade, José Cantero, Mónica Gazpio, Josué Ángel Giunta, Mario Galvano
Genero: documental ficcionado
Cinematography: Héctor Collodoro
Formato: DvdRip, Color, NTSC, Avi
Duración: 90 Min
Lenguaje: Español
Pais: Argentina
Año: 1995
Año: 1995
Sinopsis
Nahuel Pan es jefe de una comunidad Mapuche que esta siendo desplazada de su territorio original por el avance de la globalización. Ante esta problemática emprende un largo viaje para reunirse con las autoridades políticas. Este viaje no será fácil, pero la fuerza y la esperanza de este hombre lo llevará hasta el incierto final de su aventura.
Nahuel Pan es jefe de una comunidad Mapuche que esta siendo desplazada de su territorio original por el avance de la globalización. Ante esta problemática emprende un largo viaje para reunirse con las autoridades políticas. Este viaje no será fácil, pero la fuerza y la esperanza de este hombre lo llevará hasta el incierto final de su aventura.
Los olvidados. Mapuches: Una historia de resistencia
Cuando el pueblo mapuche consiguió derrotar a los invasores de la corona española no imaginaron que su lucha no había hecho más que empezar.
“Mapuches: historia de una resistencia” es un retrato de la situación actual de conflicto que vive este pueblo originario chileno.
Es el testimonio de los que aún continúan resistiendo por mantener su identidad como pueblo,
por conservar sus raíces, su cultura y su territorio.
Y es un homenaje a aquellos que se han quedado por el camino… (Ángela López)
miércoles, 10 de abril de 2013
Los secretos de Tiwanaku
Se trata de una producción que descifra y proyecta conceptos de la cultura Tiwanakota, en esencia, se busca explicar, cómo se dividía y promocionaba el apoyo comunitario y la complementariedad, entre antagónicos, explicó Rafael Vásquez Burke, director de Marketing de la producción.
Para una mejor comprensión del espectador, en el documental se realiza una comparación con la cultura occidental y la andina, mostrando así sus grandes diferencias, pero también el audiovisual revela la filosofía de la cultura occidental sobre la cultura andina.
La territorialidad, el animismo espiritual, la economía recíproca, la salud, la educación y la justicia comunitaria y otros aspectos de la milenaria cultura tiwanakota fueron motivo de investigaciones que se hallan en el documental.
Para enriquecer el trabajo, se tuvo que acudir a varios expertos y profesionales entre ellos a arqueólogos e investigadores quienes a través de su conocimiento realizaron aportes.
El material está orientado a todo público, tras la presentación, estará disponible en librerías, puestos de periódicos y en otros puntos.
www.culturasdebolivia.gob.bo
El primer episodio de la serie documental, de cuatro capítulos, "Los Secretos de Tiwanaku", denominado "Pachakuti, el retorno al equilibrio"
La serie dirigida por el director cochabambino, Camilo Maldonado, es un proyecto de documentales televisivos. En este documental se devela datos contenidos en las ruinas arqueológicas de esta mítica cultura, estos secretos, desconocidos por el común de la gente, según Montaño, pueden ayudarnos a entender mejor, no sólo el origen de muchas culturas sudamericanas sino también su idiosincrasia.
Los documentales se basan en evidencias que sustentan nuevas interpretaciones, que a partir de 1985 definen a Tiwanaku como una sociedad de perfecta convivencia pacífica, armónica y equilibrada, ya que no se encontraron evidencias de un ejército, armamento ni guerras, y según los hallazgos su expansión pudo abarcar gran parte del continente Sudamericano, explica el productor de la serie, quien invirtió en esta producción.
Este primer episodio habla de Pachakuti y el proceso de retorno al equilibrio, que da inicio a un nuevo ciclo histórico del desarrollo social en cualquier civilización, en otras palabras, es el comienzo de un nuevo orden social caracterizado por la búsqueda de una nueva identidad, dice Montaño.
martes, 9 de abril de 2013
LIFKO MAPU - Territorio de Aguas Limpias
SINOPSIS:
Lifko Mapu - Territorio de Aguas Limpias, es el nombre que recibe el espacio comprendido en la actual comuna de Melipeuco (Melipewuko), en donde habitan más de veinte comunidades Mapuche - Pewenche.
Este territorio a su vez, es parte del Territorio Ancestral del Llaima, que comprende una gran extensión territorial del Wallmapu (territorio Mapuche).
Sin embargo, la convivencia armónica con la biodiversidad y el equilibrio espiritual del territorio, está siendo dañado severamente, tanto por la irrupción de grandes inversiones privadas, como la piscicultura y la geotermia, como por la introducción de especies forestales exóticas, como el pino y eucalipto.
Las Comunidades Mapuche de Lifko Mapu, han emprendido un proceso de reconocimiento, resguardo, recuperación y restablecimiento de la cultura y la biodiversidad, por tanto, del equilibrio biológico y espiritual del Territorio Ancestral al que pertenecen, el Wallontumapu.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
GÉNERO: Documental
FORMATO: DVD
PANTALLA: Widescreen 16:9
IDIOMA AUDIO: Castellano - Mapudungun
SUBTÍTULOS: Castellano
DURACIÓN: 29 Minutos
AÑO PRODUCCIÓN: 2010
La Voz del Viento
La Voz del Viento
Sinopsis temática
La Voz del Viento es un proyecto documental que narra la lucha que vienen llevando las comunidades Mapuche de la Patagonia Norte, en la provincia del Neuquén, contra la ocupación de sus tierras por parte de empresas internacionales de explotación de petróleo.
Tanto la contaminación provocada por estas empresas, como la falta de reconocimiento pleno del Estado de los derechos de los Mapuche profundizan aún más la ruptura en el equilibrio cultural y ecológico ancestral de los pueblos originarios y la tierra.
Tanto la contaminación provocada por estas empresas, como la falta de reconocimiento pleno del Estado de los derechos de los Mapuche profundizan aún más la ruptura en el equilibrio cultural y ecológico ancestral de los pueblos originarios y la tierra.
La búsqueda de rentabilidad de las empresas petroleras y la connivencia del gobierno provincial ha puesto en peligro a todas las formas de vida del territorio. El impacto ambiental, social y cultural de la explotación hidrocarburífera no se ha hecho esperar, detectándose desde hace ya varios años la contaminación de las napas de agua donde viven los Mapuche. Como consecuencia se ha producido envenenamiento por mercurio, plomo y otros metales pesados encontrados en la sangre de la gente y sus animales de pastoreo. Este es un proceso cuyas consecuencias son irreversibles.
“Al igual que hace mas de 500 años vienen a llevarse las riquezas de nuestros suelos y lo hacen a costa de la vida del pueblo originario” dicen los Mapuche. “La contaminación que provocan las empresas petroleras está haciendo estragos en la salud de nuestro pueblo y también se cobra las vidas de los animales, el único sustento de muchas familias”.
“Exigimos el uso de otro tipo de energía cuyo origen no afecte a nuestra gente”.
“Creemos que es necesario establecer un marco de nueva relación basada en el respeto mutuo y en la valoración de los conocimientos propios, dando así valor a la diversidad cultural que hoy aquí existe”.
“Exigimos el uso de otro tipo de energía cuyo origen no afecte a nuestra gente”.
“Creemos que es necesario establecer un marco de nueva relación basada en el respeto mutuo y en la valoración de los conocimientos propios, dando así valor a la diversidad cultural que hoy aquí existe”.
Ficha Técnica
Producción: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales INCAA.
Producción Ejecutiva: Línea Sur Films. www.lineasurfilms.com.ar
Dirección: Paulo Campano.
Producción Ejecutiva: Línea Sur Films. www.lineasurfilms.com.ar
Dirección: Paulo Campano.
Primera parte
Segunda parte
La tierra,
las montañas,
los lagos,
los animales,
las plantas…
son fuerzas de la naturaleza.
Son fuerzas que tienen su voz.
Son las voces que trae el viento
las montañas,
los lagos,
los animales,
las plantas…
son fuerzas de la naturaleza.
Son fuerzas que tienen su voz.
Son las voces que trae el viento
…
MAPUCHE KIMVN - Serie Documental -
MAPUCHE KIMVN - serie Documental
MAPUCHE KIMVN es el resultado de un Taller de Comunicación Social realizado con jóvenes Mapuche de comunidades Lafkenche del lago Budi, Nagche de Lumako y estudiantes del Liceo Guakolda de Chol Chol, con el objetivo de hacer uso de las Tecnologías de Información y Comunicación/TIC como medio de expresión, recuperación, promoción y difusión de los diversos ámbitos del proceso sociocultural Mapuche, abordados a través de los relatos de sus propios protagonistas, con una visión, forma y lógica propias del Kimvn (sabiduría) y Rakidzuam (pensamiento) y por tanto, de la Cosmovisión Mapuche.
Producción: Taller de Comunicación Social “Creaciones Artísticas Audiovisuales de Jóvenes Mapuche”.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
GÉNERO: Documental
FORMATO: DVD, NTCS
PANTALLA: Widescreen 4:3
IDIOMA AUDIO: Mapudungun - Castellano
SUBTÍTULOS: Castellano
DURACIÓN: 66 Minutos Total
AÑO: 2003.
INTEGRANTES: Grupo "Kim Rukanlu"; Integrantes: Juan Rain, Fabiola Painefil, Alejandro Rain, Alicia Carileo, Francisco Quemel. Grupo "Azentufe Kimvn"; Integrantes: Gustavo Painequeo, Lisandro Ñanco, Benito Cayumil, Sandra Marinao, Nayade Antilef. Grupo "Wiñokintun"; Integrantes: Sonia Callfupan, Adela Llancafil, Carolina Painen, Adriana Barrera, Hugo Painequeo, Angela Painefil, Margarita Calfupan. Grupo "Itrofillmongen"; Integrantes: David Bulnes, Luis Calbuñir. Grupo "Chilkatufe"; Integrantes: Pedro Antileo, Amalia Huenupil. Grupo "Chilkatufe"; Integrantes: Pedro Antileo, Amalia Huenupil.
Formación en Comunicación: Manuel Gedda, Javier Bertin, Gerardo Berrocal.Posproducción: Gerardo Berrocal.
Producción Ejecutiva: Sociedad de Profesores Mapuche "Kimeltuchefe".
Realización: ADKIMVN Comunicaciones.
LAFKENMAPU:
1.- RUKAN:
Ancestralmente los Mapuche han vivido armónicamente con el Itrofillmongen (biodiversidad) y sus Ruka (casas) se han levantado como parte de este entorno natural. La visión cultural, religiosa y política de la construcción de la Ruka se refleja en las palabras de la gente de las comunidades del Budi.
El Werken ha tenido un rol fundamental en la estructura organizacional Mapuche, cuál es su función y cómo ha ido evolucionando su labor a causa de los cambios en el escenario sociopolítico es lo que nos relatan los Werken (voceros) de distintas comunidades del territorio de alrededor del lago Budi.
3.- AWAR KUZEN:
La relevancia de las actividades culturales Mapuche queda reflejada en los relatos sobre el Awar Kuzen (juego de las habas) y lo importante que es mantenerlas en práctica para las nuevas generaciones, a través del Ngvlamtuwun (entrega de consejos) que aquí comparten a los niños los abuelos Lafkenche del Budi.
NAGCHEMAPU:
1.- MENOKO ÑI MONGEN:
Una Machi, un Werken y un Kimche del territorio de Lumako nos hablan de la importancia que por milenios ha tenido el Menoko para el desarrollo de la cultura Mapuche y la actual amenaza que existe para la valiosa biodiversidad y espiritualidad que ahí se encuentra.
2.- MAPUCHE CHILKATUFE:
Los estudiantes Mapuche del Liceo Guakolda de Chol-Chol plantean su visión sobre el proceso sociocultural Mapuche, su identidad y su cosmovisión como parte de un pueblo a través de los testimonios de sus propios compañeros.
3.- INKAYAIÑ TAIÑ MAPU:
Los estudiantes Mapuche del Liceo Guakolda de Chol-Chol plantean la problemática social que ha causado la escasez de tierras a través de testimonios de dirigentes que se han movilizado por la recuperación del territorio Mapuche.
Fuente: http://www.mapuexpress.net
Suscribirse a:
Entradas (Atom)